Día Mundial de la Tuberculosis


Imagen Artículo

Hoy Sábado 24 de Marzo se conmemora a nivel internacional el día mundial de la Tuberculosis. Este evento anual recuerda la fecha en 1882 cuando el Dr. Robert Koch anunció que había descubierto el Mycobacterium tuberculosis , el bacilo que causa la tuberculosis (TB).

En un artículo publicado en 2013 en Nature Genetics, se habla que la bacteria de la tuberculosis tiene 70,000 años, apareció en África y acompañó a los humanos modernos que salieron de ese continente para poblar Europa y Asia.

Aunque la TB se puede prevenir y curar, muchas personas en Costa Rica todavía sufren por esta enfermedad. Cualquiera puede contraer la tuberculosis y los actuales esfuerzos para detectar y tratar los casos de infección latente y los de enfermedad de tuberculosis no son suficientes. Se sigue sin diagnosticar correctamente la tuberculosis y a menudo los profesionales de atención médica «no piensan que puede ser tuberculosis”, generalmente se ven asociadas con EVRS (Enfermedad de Vías Respiratorias Superiores).

En nuestro país, el primer nivel de atención, se focaliza en la prevención del contagio del bacilo, por medio asistentes técnicos de atención primaria, junto con personal especializado, los cuales brindan constante seguimiento a las familias costarricenses. Según datos del periódico La Nación durante el año 2013, los casos de tuberculosis en el país se redujeron a la cifra de 8 por cada 100.000 habitantes, las regiones con un mayor número de casos son la Huetar Atlántica, Pacífico Central y Chorotega. Actualmente la provincia de Limón es la que presenta la tasa más alta a nivel nacional.

En Costa Rica el Ministerio de Salud junto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) establecieron una norma para la vigilancia y el control de la Tuberculosis en el 2015, con la finalidad de garantizar a los ciudadanos un acceso universal a un diagnóstico de calidad y un tratamiento especializado en el paciente, esto para disminuir hasta la eliminación de los casos existentes de TB.

La tuberculosis es una enfermedad que en la mayoría de los casos es curable y prevenible, cuando la forma activa de la enfermedad se presenta, los síntomas se manifiestan como tos con flema de 2 o más semanas , fiebre, sudores nocturnos, pérdida de peso, entre otros.

La tuberculosis puede permanecer en el organismo de dos maneras:

- La bacteria puede permanecer inactiva sin causar molestias evidentes en el paciente (Fase infección de la Tuberculosis)

- Esta misma puede activarse provocando la enfermedad y signos o síntomas mencionados anteriormente (Enfermedad de la Tuberculosis).

Prevención del contagio

- Se debe mantener la higiene ambiental, limpiar y ventilar la casa, instituciones educativas y laborales; también alimentarse adecuadamente y mantener el aseo personal.

- Lavar las manos frecuentemente durante la preparación de alimentos.

- Mantener la carne cruda separada de los alimentos cocidos y de otros alimentos que se consumen crudos ayuda en la prevención y desinfección de la tuberculosis bovina.

- Recibir las vacunas indicadas por PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones).

Alimentación Saludable

No requiere realizar grandes cambios únicamente incluir dentro de la dieta los alimentos que brinden energía y nutrición, frutas, vegetales, fibra, pescado por su alto contenido de proteína, procurando evitar grasas, azúcar y sal.

Higiene adecuada

evitar problemas bucales o de piel manteniendo un adecuado mantenimiento higiénico, visitar al odontólogo lavarse los dientes evita enfermedades como gingivitis y aumenta la autoestima. La hidratación de la piel es fundamental tomar líquidos y aplicar cremas nos protege del medio y evita lesiones.

La inclusión social

Favorece en gran medida la calidad de vida del adulto mayor, compartir recuerdos con amigos y familiares, bailar, realizar actividades manuales lo hará sentirse optimista y apreciado y aumenta el deseo de compartir conocimientos con otras generaciones lo que será un reto que los mantendrá alertas.

El adulto mayor no debe de estar solo, la soledad es un gran enemigo para su bienestar, el brindar compañía y afecto en esta etapa es fundamental para que el adulto se adapte se llena de esperanza y satisfacción.