Las demencias y el cuidador

El término demencial socialmente definido por sinónimos erróneos que no se entablan a un verdadero concepto, si hablamos de conductas demenciales quizás se relacione con «locura, falta de memoria, invalidez» y realmente en el cuidado también se incurren en muchas actividades erróneas para el manejo de este tipo de pacientes.
Si se pudiera definir la demencia no sería como una enfermedad específica. Es un término general que describe una amplia variedad de síntomas relacionados con el deterioro de la memoria u otras capacidades de razonamiento, que es lo suficientemente grave como para reducir la capacidad de una persona para realizar las actividades cotidianas
Durante esta semana en Costa Rica se celebró el congreso Iberoamérica de Alzheimer y analizando un poco todos los temas importantes que muchos especialistas nos brindaron se me viene una gran pregunta.
¿Cuidamos bien a nuestra población con demencia?
Es uno de los grandes debates, hoy propongo a los profesionales, a los cuidadores y a los familiares, instruirnos, actualizarnos e investigar qué tipo de deterioro cognitivo tiene nuestro adulto mayor y como tomamos provecho a las técnicas para evitar que el deterioro aumente.
En nuestro país, ha incrementado la cantidad de pacientes que presentan enfermedades de la medula espinal; la PCI es muy común, y cada vez escuchamos hablar más de personas con ELA, por mencionar algunos ejemplos, por tanto es importante mantenerse informado y crear redes de apoyo.
Es cuestión de crear conciencia, es cuestión de saber que demencia no es sinónimo de dejar en el olvido, aunque si bien es cierto no hay una cura podemos retardar el proceso.
Existen test que determinan el grado de deterioro, la zona del cerebro que se está deteriorando y que área está perdiendo funcionalidad, de acuerdo a esto como poder trabajar ese deterioro.
Las demencias son en la actualidad los diagnósticos más comunes en nuestra población geriátrica actual, es nuestra responsabilidad hacer bien el trabajo, diagnosticar asertivamente, y tratar correctamente.
Programa de estimulación gerontológica: que incluyen ejercicios de reforzamiento en motora fina, motora gruesa, animación espiritual, terapias de lenguaje, socialización, diseño de manuales para Prácticas cognitivas, uso de la música, uso de la danza, clínicas de memoria, ciudades amigables con el manejo de enfermedades mentales y demencias ( Curridabat es una de ellas ) etc. Son algunas de las propuestas que hoy por hoy tenemos para trabajar con esta población.
El cuidador asume una responsabilidad que tiene un fin común llamado: calidad de vida, y lejos de evaluar tenemos que ejecutar, diseñar acciones como familia partícipe de la enfermedad y como grupo de cuidadores con acciones definidas apoyadas en reforzar deterioros, oportunidades de mejoras cognitivas para el adulto mayor y así sea un cuido no generalizado, sino más bien con el valor agregado al buen manejo de las demencias.